lunes, 16 de noviembre de 2009

Malaria: Una enfermedad ambiental

La malaria es una enfermedad producida por un protista llamado Plasmodium, este parásito tiene dos huéspedes durante su ciclo vital; el mosquito y un vertebrado, en este caso nos centraremos en el caso de los humanos.

Esta enfermedad acaba con la vida de 1.095.000 de niños sólo en África, eso son 3.000 niños por día. En España fue oficialmente erradicada en 1964, pero hay cientos de casos anuales producidos principalmente por la inmigración de personas y viajes entre España y países donde la malaria predomina. Se registran 515 millones de personas afectadas anualmente, siendo la enfermedad que más afecta a la raza humana.


A los seres humanos les pueden afectar 4 tipos diferentes de Plasmodium que pueden producir malaria; P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax, siendo la primera la más virulenta y con más mortalidad.


Esta enfermedad, también llamada paludismo se transmite a los humanos solo a través de la picadura de un mosquito hembra portadora de la enfermedad. Entre humanos se puede transmitir por vía trasplacentaria al feto en el caso de una mujer embarazada.


Los principales síntomas, son fiebre durante los 8 a 30 días de contagio, dolor de cabeza, dolores musculares, diarrea, tos, vómitos,etc.








Los estudios de búsqueda de una vacuna contra esta enfermedad se remontan a 1967, en las investigaciones en ratones a los que se les inyectaron esporozoitos atenuados por radiación química.
El esporozoito es la forma por la que se transmite el parásito del mosquito al hombre, y se le da este nombre por su forma de espora.


El primero que descubrió una vacuna fue Manuel Elkin Patarroyo, doctor colombiano, que actuaba entre un 40%-60% en los adultos y un 77% en los niños, y no provocaba efectos colaterales, pero se dejó de producir porque no daba los resultados esperados.



Actualmente, Pedro Alonso está desarrollando una vacuna que pretende ser más eficaz que la de Manuel Elkin Patarroyo, y al ser una enfermedad ambiental propone otras soluciones como mosquiteras con insecticidas, mucho más barato de producir que una vacuna y que descendería el 20% de los casos en los países endémicos.

El paludismo o malaria, es una enfermedad ambiental porque influyen factores del medio a la hora de adquirirla, y factores sociales como la pobreza, que conlleva mala alimentación, falta de higiene y tiene como consecuencia un déficit en el sistema inmunológico, bajando las defensas de éste, y haciendo así más probable la contracción de la enfermedad.
En 2002, el Imperial College de London desarrolló el primer mosquito transgénico, con la finalidad de que el Plasmodium no se reproduzca en él, pero esta técnica está todavía en desarrollo.



En esta foto se muestra el ciclo de vida del Plasmodium.


[Editado] Os dejo aquí un enlace a una animación donde explica de forma sencilla el ciclo de vida de este protista (Vía ElPaís)


Conclusión: Es la enfermedad ambiental más grave y una de la menos dedicada en la búsqueda de remedios contra ella como vacunas más efectivas u otras formas de evitarla, ya que afecta principalmente a África, un continente en gran parte subdesarrollado en el que una inversión para las empresas farmacéuticas no es rentable desgraciadamente, pero una enfermedad que causa millones de muertes al año, que se podrían solventar en muchas ocasiones con una simple mosquitera.


Bibliografía:

No hay comentarios:

Publicar un comentario